Día Internacional de la Epilepsia 

Click sobre la imagen para ver la galería

De la investigación participaron también los hospitales Italiano y Gutiérrez de Buenos Aires, y de las universidades de Uruguay y Canadá.  

El trabajo de un equipo interdisciplinario integrado por el servicio de Neurología y la Unidad de Tratamientos Innovadores del Garrahan ayudó a determinar una mejor forma de administración del cannabidiol en niños con epilepsia refractaria o de difícil control.  

La investigación, que alcanzó 46 pacientes con epilepsia durante un año, sirvió para conocer mejor el comportamiento de la medicación en su interacción con las comidas y otros fármacos, y así optimizar su administración. En el proceso y análisis de muestras participaron también representantes de los hospitales Italiano y Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires, y profesionales de las universidades de la República Oriental del Uruguay y de Western Ontario de Canadá. 

Los resultados obtenidos, publicados en la prestigiosa revista Epilepsia, expusieron la mejora en la capacidad de absorción del medicamento cuando es administrado junto con los alimentos —respetando la dieta habitual de cada niño, inclusive de quienes tienen indicada la terapia cetogénica— y en las concentraciones de cannabidiol, dada la interacción con otros fármacos, ya sea por la epilepsia o por otras patologías. 

“Siempre es importante hacer este tipo de estudios de farmacocinética para evaluar cómo se comporta un fármaco en el organismo en la búsqueda de un tratamiento seguro y efectivo. Esto nos permite a los neurólogos manejar con mayor precisión la dosis de la medicación para reducir la frecuencia de las convulsiones y evitar efectos adversos”, dijo la coordinadora del equipo interdisciplinario de epilepsia del Hospital, Gabriela Reyes. 

El estudio consistió en cuantificar y analizar los resultados obtenidos en 46 pacientes con epilepsias farmacorresistentes, tratados con un medicamento a base de cannabidiol purificado o enriquecido. Los datos fueron analizados utilizando herramientas matemáticas avanzadas (de farmacocinética poblacional) para caracterizar la farmacocinética de cannabidiol, es decir, poder describir cómo se absorbe, distribuye y metaboliza en el organismo. 

La investigación contó además con la participación de profesionales de farmacocinética, laboratorio central, hospital de día, enfermería, nutrición y alimentación, entre otras especialidades.  

“A través de una iniciativa conjunta con profesionales del servicio de Neurología, que surge de la necesidad clínica de explorar nuevos tratamientos y su adecuación a los pacientes con encefalopatías epilépticas farmacorresistentes, desarrollamos estos estudios en el marco de un encuentro que potencia las capacidades de cada sector del hospital lo que redunda en mejorar la atención de nuestros pacientes, remarcó Paula Schaiquevich, quien se encuentra a cargo de la Unidad de Tratamientos Innovadores del hospital.   

Por su parte, el becario de investigación Lucas Brstilo, agregó que los modelos de farmacocinética poblacional permiten “identificar los factores que afectan las concentraciones de cannabidiol y cuantificar su impacto para luego optimizar la dosis de acuerdo con las características individuales de los pacientes, las condiciones de administración, la formulación y medicamentos concomitantes”. 

La epilepsia es un trastorno neurológico que afecta a 50 millones de personas en el mundo. La causa está asociada a una actividad eléctrica excesiva de un grupo de neuronas del sistema nervioso central y se manifiesta a través de crisis espontáneas recurrentes. En el Garrahan se realiza el seguimiento de 8 mil pacientes por año y el 70 por ciento puede ser controlada mediante la medicación anticonvulsiva o con una dieta específica. 

En el Hospital, al tratarse de pacientes con enfermedades de alta complejidad, predomina la epilepsia de difícil control. El acceso a un diagnóstico temprano permite un tratamiento acorde que se basa, principalmente, en cirugía, terapia cetogénica y otros fármacos como cannabidiol.