Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas 

Click sobre la imagen para ver la galería

Las malformaciones cardíacas son la principal causa de muerte en menores de un año y la segunda causa de muerte en la infancia. Desde sus inicios, el Garrahan es uno de los principales centros de atención de estas patologías en todas las etapas de la vida: desde el feto hasta el adolescente y adulto. Es la única institución pediátrica pública que realiza trasplantes cardíacos y lleva efectuados más de 100. 

Todos los 14 de febrero se celebra el día mundial de las Cardiopatías Congénitas, una fecha que sirve para sensibilizar sobre la importancia en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades cardíacas, su detección temprana y el acceso a atención oportuna. 

En el Hospital Garrahan, se realizan anualmente un promedio de 13.000 consultas ambulatorias, 8.000 ecocardiogramas, 350 cirugías cardiovasculares y 300 cateterismos predominantemente intervencionistas 

“El diagnóstico correcto y oportunidad de tratamiento adecuado constituyen las principales medidas para disminuir la mortalidad y mejorar el pronóstico en estos pacientes”, indicó Gladys Salgado, jefa de Cardiología del Garrahan y destacó que “actualmente más del 90 por ciento de ellos sobreviven hasta la edad adulta, y en la mayoría de los casos la calidad y esperanza media de vida es prácticamente comparable a la de la población general”. 

cc equipo webEn ese marco, el servicio de Cardiología del Garrahan trabaja, desde sus inicios, en la implementación de un enfoque multidisciplinario que permite brindar excelencia en la calidad de atención en todas las etapas de la vida: desde el diagnóstico y tratamiento fetal hasta la vida del adolescente y adulto.    

El Garrahan lleva adelante el programa de diagnóstico y tratamiento fetal, donde se realiza el seguimiento y control de las embarazadas con diagnóstico de cardiopatías congénitas, se practican cirugías de alta complejidad y recuperación cardiovascular especializada que incluye asistencia ventricular (ECMO). 

El seguimiento ambulatorio de cardiopatías, operadas y no operadas, se integra a través de los consultorios de pacientes crónicos complejos (CCC), para su seguimiento postquirúrgico, cardio control, transición y transferencia del adolescente cardio control.  

A través de la unidad de riesgo cardiovascular se realiza la detección y control de los factores de riesgo en una población que, por su complejidad, durante el seguimiento y evolución, se agregarán factores de comorbilidad como la hipertensión arterial y la enfermedad coronaria, especialmente a partir de la pubertad y la adolescencia. 

El Garrahan, a través de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y el Adulto (UCCAA) , impulsa un proceso de transición planificado para una adecuada transferencia del paciente a centros de adultos con experiencia en seguimiento de pacientes con estas enfermedades de todo el país. 

“Considerando que las cirugías en cardiopatías congénitas son reparadoras y no curativas y requieren nuevas intervenciones en su seguimiento, y dado que la mayoría de nuestros pacientes no cuentan con obra social para garantizar su cobertura, se está gestionando un proyecto institucional para la creación del programa de tratamiento intervencionista, ya sea quirúrgico, por hemodinamia y /o electro fisiológico, en consenso entre todos los servicios, con el objetivo de dar respuesta efectiva a los pacientes entre los 18 y 25 años para una patología congénita y de por vida”, indicó Salgado. 

El Hospital es, además, la única institución pública que realiza trasplantes cardíacos a través del Programa de Trasplante Cardiaco Pediátrico, por el que lleva realizados más de más de 100 trasplantes de corazón desde su puesta en marcha en 2000.   

El modelo de atención del Garrahan se basa en la capacitación continua de sus profesionales y el desarrollo de diferentes áreas de especialización clínica y tecnologías multimodales de última generación: diagnóstico por imágenes de alta gama, estudios funcionales e intervencionistas, entre otros. gama, estudios funcionales e intervencionistas, entre otros.  

“En este camino, el compromiso de los profesionales de la salud, las instituciones y la sociedad en su conjunto será clave para seguir mejorando el futuro de quienes nacen con estas condiciones, promoviendo una vida plena y saludable para todos los pacientes con cardiopatías congénitas”, enfatizó Salgado.