En Argentina, de 5 a 6 de cada 1000 personas nacen con algún grado de hipoacusia y 1 de cada 1000, con hipoacusia profunda. La pérdida auditiva constituye el 18 por ciento de las discapacidades e impacta en el neurodesarrollo del niño.
En el marco del Día Nacional de la Audición, el servicio de Otorrinolaringología del Garrahan destacó la importancia de realizar los controles auditivos en recién nacidos —mediante el cumplimiento de la ley de screening neonatal— y durante la infancia. El objetivo es diagnosticar a tiempo un posible grado de hipoacusia y reducir los daños en el desarrollo del lenguaje.
La hipoacusia es la disminución parcial o total de la capacidad de percibir el sonido. Cuando se trata de una disminución total o muy profunda, se denomina sordera. Si bien existen diferentes mecanismos terapéuticos para mejorar la función auditiva, tales como la utilización de audífonos o la colocación de un implante coclear, la alteración de la maduración en la expresión verbal es más compleja de compensar cuanto más grande es el niño.
“El trastorno del lenguaje puede ser o no consecuencia de la pérdida de la audición. Si esto es así, detectarlo en los primeros meses de vida cuando empieza a desarrollar el lenguaje, tiene un impacto negativo menor”, explicó María Eugenia Prieto, integrante del equipo de audiología.
La Ley 25.415 garantiza el acceso de todo recién nacido al estudio temprano de su capacidad auditiva. Luego del screening, durante las diferentes etapas de la primera infancia, los pediatras deben indicar estudios auditivos periódicamente para continuar con el monitoreo posterior del desarrollo del lenguaje.
El screening consiste en una otoemisión acústica que se debe realizar antes de las 36 horas de vida. Se verifica si hay funcionalidad en las células que se encuentran dentro del oído interno. No es invasivo ni doloroso. “El bebé debería salir del lugar donde nació con el estudio realizado o, de no ser posible, hacerlo antes del mes de vida”, remarcó la fonoaudióloga María Ángela Silva.
Más allá del primer control, Prieto aseguró que el principal desafío es “detectar las hipoacusias que pueden pasar desapercibidas”. A su vez, destacó las señales que se deben tener en cuenta para identificar un posible grado de hipoacusia: retraso del lenguaje o del aprendizaje y deterioro cognitivo, entre otras cosas.
Los factores que desencadenan la hipoacusia pueden ser congénitos —por ejemplo, por antecedentes familiares—, perinatales —en casos tales como asfixia neonatal— o postnatales —producto de una meningitis, por ejemplo—.
En Argentina, cada 28 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Audición por la primera cirugía auditiva que se hizo en Latinoamérica, realizada en 1933 por Juan Manuel Tato. La fecha busca, como principal objetivo, concientizar sobre los parámetros normales de la audición.