Historia

La historia del trasplante hepático

El primer trasplante hepático en humanos fue realizado el 1 de marzo de 1963 por Thomas E. Starzl y su equipo en el Veteran’s Hospital de Denver, Colorado . El receptor fue un niño de 3 años de edad que sufría de atresia biliar congénita. Para el momento de la cirugía su estado general era muy malo, pesaba solamente 8 kg, presentaba hepatoesplenomegalia, ictericia y ascitis. Ese mismo año Starzl intentó nuevamente el procedimiento en dos pacientes adultos de 48 y 67 años. Ambas cirugías se dieron con éxito con una sobrevida de 22 y 7 días respectivamente, logrando una función hepática normal. A pesar de los resultados alentadores en estos tres primeros intentos, no se volvería a realizar el trasplante hepático hasta 4 años después.

Algunos de los sucesos que mayor impacto tuvieron en el desarrollo de la técnica de trasplante hepático –que permitieron que dejara de ser una práctica experimental–, se dieron a fines de la década del ´60 y comienzos de la década del ´70. En julio de 1967, Starzl logró el primer trasplante con una sobrevida mayor a un año. El receptor fue una niña de un año y medio que sobrevivió 13 meses antes de morir por metástasis del carcinoma hepatocelular por el que fue trasplantada. En 1968 se acuñó el concepto de muerte cerebral para definir el fallecimiento de las personas con el fin de no prolongar innecesariamente la vida de pacientes con coma irreversible. Este cambio permitió la extracción de órganos de pacientes con muerte cerebral mientras aún estaban conectados a soportes vitales, logrando una mejor preservación del tejido extirpado para su posterior uso. La incorporación de la ciclosporina al tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo de órganos es el segundo avance que hay que resaltar. Al comprobar que la ciclosporina lograba una mejor evolución en los animales, al año siguiente la implementó en 32 trasplantes de riñón, 2 de páncreas y 2 de hígado; la publicación de sus resultados puso de manifiesto las ventajas de esta droga para la inmunosupresión en el trasplante de órganos.

Las primeras tentativas de trasplante de hígado en América del Sur fueron realizadas en el Hospital das Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, Brasil, entre los años 1968 y 1972, y en el Hospital Naval de Viña del Mar, Chile, en 1969. Todas resultaron invariablemente en óbito precoz. El primer trasplante hepático con éxito fue en la Unidad de Hígado de la Universidad de São Paulo en el año 1985.

Hoy en día, con la estandarización tanto de la obtención de órganos como del procedimiento de implantación, la mejora en terapias de inmunosupresión y cuidados perioperatorios, el trasplante hepático se ha vuelto el tratamiento definitivo de casi todas los tipos de enfermedades hepáticas terminales. La presencia de cientos de centros de trasplante en más de 88 países ha logrado cifras impensables en 2013 de alrededor de 25.050 trasplantes realizados en todo el mundo, número que asciende año a año. Los centros europeos y de América del Norte son los que más contribuyen con estas cifras, realizando el 75% de los trasplantes hepáticos anuales, en su mayoría con donantes cadavéricos. Latinoamérica, lejos de estar tan desarrollada económicamente como las potencias antes mencionadas, contribuye con casi el 17 por ciento de la cifra total de trasplantes pese a que más del 35 % de los países de la región no cuentan todavía con esta práctica. En Argentina, desde el año 1988 hasta el año 2014 se realizaron 4.298 trasplantes hepáticos, el 90% de los cuales se realizó con donantes cadavéricos.

Cada vez más el trasplante hepático es la única terapéutica disponible para más enfermedades del hígado, por ende cada año aumentan no sólo el número de trasplantes realizados sino también la cantidad de pacientes que ingresan a las listas de espera. Si bien la cuota de donantes presenta también un ascenso, este no llega a suplir el requerimiento de órganos, produciéndose así una brecha creciente entre la oferta y la demanda.

Fuente: Historia del trasplante hepático. G. Rondón , M. Dirchwolf , D. J. Bogetti , A. E. Ruf.

El Servicio de Trasplante Hepático

El Hospital Juan P. Garrahan comenzó la organización de un programa de trasplante en 1991 y un año más tarde, en noviembre de 1992, se realizó el primer trasplante hepático en un paciente portador de una hepatitis autoinmune con hígado entero. Desde el inicio del programa hasta la actualidad, fue acompañando de los avances trasplantológicos, tanto en las áreas quirúrgicas - mediante la utilización de nuevas técnicas tales como la reducción hepática, la bipartición hepática y el donante vivo para contrarrestar la escasez de órganos para procuración- como en la aplicación de distintas estrategias inmunosupresoras.

En la actualidad el Servicio de Trasplante Hepático del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan cuenta con una experiencia de más de 20 años, habiéndose realizado 720 trasplantes hepáticos.